SOBRE
Las Estructuras Que Llevamos Dentro es una comunidad creativa que busca desarrollar e impulsar un lenguaje compartido en torno a la opresión y al racismo internalizados.
El proyecto fue concebido por la Profesora Mónica Moreno Figueroa, profesora de sociología en la Universidad de Cambridge, y se basa en su investigación académica sobre las lógicas del racismo y el anti-racismo en México y América Latina, y en su activismo antirracista de más de quince años como cofundadora del Colectivo para Eliminar el Racismo, COPERA.
El objetivo principal de esta propuesta es profundizar en las dificultades a las que nos enfrentamos en la colaboración para el cambio social.
Nuestro argumento es que la opresión internalizada socava los programas de transformación social desde dentro; y un aspecto clave del proyecto ha sido el encontrar formas eficaces de comunicar esto a personas y organizaciones comprometidos con la transformación social.
Las Estructuras que Llevamos Dentro busca ayudarnos a integrar esta perspectiva dentro de nuestro trabajo.
Los materiales desarrollados para este proyecto incluyen:
- Un corto animado
- Una serie de podcasts
- Materiales educativos para trabajar “Las Estructuras que Llevamos Dentro”
- Un libro (próximo a publicarse)
Imagina cómo sería tu vida si no existiera el sexismo, el racismo, el clasismo, la gordofobia. ¿Qué maravillas podríamos estar haciendo?"— Profesora Mónica Moreno Figueroa
Patrocinadores
Las Estructuras Que Llevamos Dentro ha recibido financiación de la British Academy Fellowship (2022-23), el ESRC IAA Social Science Impact Fund (2022-23), la financiación ODA de UKRI (2023-24) y la Fundación W. K. Kellogg (2024-25).
Conozca al equipo
Mónica G. Moreno Figueroa
Profesora de Sociología / Universidad de Cambridge
Mónica G. Moreno Figueroa es una mujer negra mestiza mexicana, con más de 25 años radicando en el Reino Unido. Actualmente es profesora de Sociología en la Universidad de Cambridge. En 2010 cofundó el Colectivo COPERA, una iniciativa dedicada a visibilizar y transformar el racismo en México desde un enfoque colectivo, emocional y estructural. Desde COPERA impulsa campañas públicas, intervenciones mediáticas, programas de capacitación y asesorías para promover una agenda antirracista.
Su investigación explora la experiencia vivida e interseccional de la ‘raza’ y el racismo en México y América Latina, con especial interés en el antirracismo y su impacto dentro y fuera de la academia. También trabaja en torno a la teoría feminista, la interseccionalidad y los efectos emocionales de la opresión. Es experta en métodos cualitativos y metodologías visuales, y se destaca por fomentar colaboraciones interdisciplinarias que vinculan el pensamiento crítico con la acción social.
Actualmente lidera la creación del Instituto de Investigaciones sobre los Racismos Globales para la Transformación Social (Global Racisms Institute for Social Transformation, GRIST), un espacio de investigación, colaboración y acción orientado a imaginar y construir futuros antirracistas desde una perspectiva global.
Fabiola Fernández Guerra Carrillo
Directora / 11.11 Cambio Social
Fabiola Fernández Guerra Carrillo es una mujer mexicana, mestiza y blanca, investigadora y conferencista en temas de género, racismo, y discriminación, y comunicadora social.
Fundadora y directora de la agencia de comunicación 11.11 Cambio Social, socia fundadora de Comparte una Ola A.C., integrante del Colectivo COPERA y de la Red REIR.
Trabaja temas de comunicación antirracista, género y discriminación, estrategias y nuevas narrativas anti opresivas y antirracistas, y árboles genealógicos, ancestr@s y procesos de sanación colectiva. Actualmente realiza un post doctorado en el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología en la UAEM.
Wilson Borja
Artista visual y animador
Wilson Borja es artista visual y animador. Exbecario Fulbright con una Maestría en Fine Arts de la Universidad de Arkansas. Actualmente combina su práctica artística con la labor docente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo de investigación explora a través del dibujo, la pintura, el grabado y la animación diferentes matices del fenómeno de la migración y la diáspora africana.
Arfaxad Ortiz
Productor de Radio
Productor de Radio UNAM de 1997 a 2017. Jefe de División de Producción (Subdirector) de Radio IPN de 2017 a 2019. Ganador del Primer y Segundo lugar en la 11ª Bienal Internacional de Radio 2016 con El silencio de la ausencia y Resiliente-Rosa Parks, respectivamente. Profesor en la FES Aragón y la FES Acatlán. Director fundador de los proyectos Placeres textuales y Presuntos invitados. En el marco del LX aniversario de Radio UNAM la Coordinación de Difusión Cultural le extendió reconocimiento por su destacada participación en la extensión del pensamiento universitario y la difusión de la cultura 1997.
Gabriela García
Artista Escénica y Psicoterapeuta
Gabriela García es una mujer mestiza del norte de Guerrero. Es artista escénica, psicoterapeuta y madre. Radicada en el Reino Unido, su trabajo busca la integración y expresión ética de experiencias individuales y colectivas. Es la fundadora de Embodied Theatre y especialista en Body Psychotherapy.
Joe Cotton
coordinador de proyectos
Joe es coordinador de proyectos y profesional de la comunicación con un máster en Sociología: Sociedad Moderna y Transformaciones Globales de la Universidad de Cambridge. Ha estado muy involucrado en el apoyo a proyectos de justicia racial con sede en la Universidad, incluyendo Decolonise Sociology, Black Cantabs, la campaña End Everyday Racism, el proyecto Black British Voices, el Race Equality Network y el Black Advisory Hub.